Cultura contemporánea: ciencia y capitalismo, la cuestión de la subjetividad

Autores

  • Samir Ahmed Dasuky Docente del Centro de Humanidades y de posgrado en la Faculta de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
  • Lina María López Vélez Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana

Palavras-chave:

Discurso, psicoanálisis, sujeto, transferencia

Resumo

Se abordará el mundo contemporáneo a través del discurso de la ciencia y el discurso del capitalismo para advertir las consecuencias sobre la subjetividad.  El objetivo de este escrito es comprender cómo es forcluido el sujeto por el discurso de la ciencia, vía la ley universal científica y el capitalismo, vía la estandarización de los modos gozar a través de los mismos objetos de consumo. Ambos discursos suponen un “para todos”,  desconociendo la singularidad del sujeto. Se justifica pensar este asunto en tanto que implica una dimensión ética, ya que en el centro de la reflexión se encuentra el sujeto y su deseo.

El tema se desarrolla en tres momentos: En el primero se conceptualizan las características de la ciencia y del sujeto moderno cartesiano, mostrando como desde el método de la ciencia se forcluye al sujeto, paradoja, porque el sujeto de la ciencias es condición de posibilidad para el sujeto del psicoanálisis; En un segundo momento se muestra cómo el discurso del capitalismo realiza un giro con respecto al discurso amo, que coloniza la subjetividad con los objetos de consumo, proponiendo a la diversidad de las satisfacciones humanas los mismos objetos, advirtiendo algunas consecuencias subjetivas ; Concluyendo, el psicoanálisis, como reverso de los discursos contemporáneos, tiene como objetivo restituir la singularidad del sujeto, vía el dispositivo clínico, propuesto por Freud y formalizado por Lacan, que tiene como eje central de su experiencia el vínculo transferencial, como aquello que posibilita acoger lo más íntimo del sujeto. 

Biografia do Autor

Samir Ahmed Dasuky, Docente del Centro de Humanidades y de posgrado en la Faculta de psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magister en Filosofía y Especialista en Ética de la misma universidad; de la Universidad de San Buenaventuera, Eafit, Antonio Nariño, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, entre otras. Psicólogo. Pertenece al Grupo de Investigación Epimeleia de la facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana. Él publicó el Libro de las Naciones Unidas para titular  Comentarios acerca de la libertad y el psicoanálisis Relación: La Cuestión del Sujeto del inconsciente como muchos TAMBIEN Y articulos revistas capítulos de libros. 

Lina María López Vélez, Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana

Psicóloga de la Universidad Pontificia Bolivariana

Referências

Askofare, S. (2001). De la Ciencia al Psicoanálisis. Heteridad 1 Revista de Psicoanálisis, 1, 207–233.

Beltrán, A. (1995). Revolución Científica, renacimiento e historia de la ciencia. Siglo veintiuno de España Editores, S.A.

Borizov, Zhamin, & Makarova. (1976). Diccionario de economía política. Buenos Aires: ED Futura.

Bunge, M. (2003). La ciencia, su método y su filosofía. Colombia.: ED Fundación Promotora Colombiana de Cultura.

Dasuky, S. A. (2010). El discurso del amo: de Hegel a Lacan. Revsita Escritos Universidad Pontificia Bolivariana, Vol 18 N 4, 100–124.

Dasuky, S. A. (2011). Comentarios sobre la relación psicoanalisis y libertad: La cuestión del sujeto del inconsciente.Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana.

Descartes, R. (2011a). El discurso del método. In C. Flores miguel (Ed.), Descartes (p. 123). Madrid: Gredos.

Descartes, R. (2011b). Investigación de la verdad por la luz natural. In C. Fllores miguel (Ed.), Descartes (p. 83). Madrid.

Descartes, R. (2011c). Meditaciones Metafísicas. In C. Flórez Miguel (Ed.), Descartes (p. 165). Madrid.

Fazio, M. (2001). Historia de la Filosofía 3-Filosofía Moderna. Madrid.: ED Palabra.

Fmm Educación. (1789). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Freud, S. (1970). Psicopatología de la vida cotidiana. Madrid: ED. Alianza.

Freud, S. (1986). Construcciones en análisis. In Obras Completas (Volumen 23, p. 260). Argentina: Amorrortu Editores S.A.

Freud, S. (1991). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. In Obras Completas (Volumen 12, pp. 111–112). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Freud, S. (1991a). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. In Obras Completas (Volumen 12, p. 166). Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A.

Freud, S. (1991b). Recordar, repetir y reelaborar. In Obras Completas (Volumen 12, p. PP149,150). Buenos Aires: Amorrortu Editores S.A.

Galileo, G. (1981a). El ensayador. Buenos Aires: Editorial Aguilar.

Galileo, G. (1981b). Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias. Madrid: Editora Nacional.

García Morente, M. (1994). Lecciones preliminares de filosofía. México: Porrúa.

Han, Byung-Chul. (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder.

Heidegger, M. (1960). Sendas Pérdidas (La época de la imagen del mundo). (p. 69). Buenos Aires: ED. Losada.

Koestler, A. (1986). Los Sonámbulos (Tomo 2). Barcelona: ED Salvat.

Lacan, J. (1962). Seminario la Angustia. In Sesión 12 de 1962 (p. 74). ED Paidós.

Lacan, J. (1972). Du discours psychanalytique. In Jacques Lacan à l’Université de Milan le 12 mai 1972. (Ed.), Lacan in Italia 1953- 1978 (Discours d, pp. 32–55). Milán: ecole-lacanienne.net. Retrieved from http://ecole-lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/1972-05-12.pdf

Lacan, J. (1977). Radiofonía y Televisión. Buenos Aires: Ed. Anagrama.

Lacan, J. (1992). Seminario 17. El reverso del psicoanálisis. Barcelona, España: ED Paidos.

Lacan, J. (1995). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis: El Seminario 11. ED Paidos.

Lacan, J. (2003a). Ciencia y Verdad. In Escritos 1 y 2 (p. 837). México: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (2003b). Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano. In Escritos 1 y 2 (p. 799). México: Siglo XXI Editores.

Lacan, J. (2007). Seminario 2. Introducción del Gran Otro. ED Paidos.

Lecourt, D. (1978). Para una crítica de la epistemología (p. 12). México: Siglo veintiuno editores.

Lipovetsky, G. (1987). La era del vacío: ensayos sobre individualismo contemporáneo (Vol. 2. Ed, p. 106,107).

Magalhaes, C. (2001). Ética y Política: Violencia y Segregación Como Síntoma del Lazo Social en el Mundo Contemporaneo. Heteridad 1 Revista de Psicoanálisis, 109–125.

Miller, J.-A. (1986). Elementos de epistemología. Buenos Aires: Manantial.

Milner, J. C. (1996). La Obra Clara. Buenos Aires: Manantial.

Muñiz, O., & Dasuky, S. (17 de Junio de 2016). CEPRI: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de Centro de Estudios de Política y Relaciones Internacionales: https://cepri.upb.edu.co/index.php/ensayo-filosofico/neoliberalismo-psicoanalisis

Nestor a. Braunstein. (2017). El discurso capitalista ¿quinto discurso? El discurso de los mercados (pst) ¿sexto discurso? Retrieved August 16, 2017, from http://www.mxfractal.org/RevistaFractal5354NestorABraunstein.html

Newton, I. (2011). Principios matemáticos de la filosofía natural. Madrid: Editorial Alianza.

Sanmiguel, O. (2008). Efectos del discurso capitalista en el amor, la sexualidad y las relaciones de pareja en el hombre contemporáneo. Univestia. rsidad Católica de Risaralda.

Soler, C. (2001). El Padre Síntoma. Medellín, Colombia: Asociación Foro del Campo Lacaniano.

Soler, C. (2007). Declinaciones de la Angustia. Bogota, Colombia: Ánfora.

Vattimo G y otros. (2003). En torno a la posmodernidad (Vol. 2. Ed). Barcelona: Anthropos Editorial.

Downloads

Publicado

2019-07-14

Edição

Seção

Artigos