Alteridad en los Estados Límites y adultez joven: Una perspectiva psicoanalítica
Resumo
Palavras-chave
Texto completo:
PDFReferências
Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Bateman, A., & Fonagy, P. (2010, Feb.). Mentalization based treatment for borderline personality disorder. World Psychiatry; 9(1), 11-15.
Bergeret, J. (1975). La personalidad normal y patológica. Madrid: Gedisa.
Bergeret, J. (1996). L´incertaine subtilité des limites nosologiques. Revue française de psychanalyse, (60), 299-316. Recuperado desde DOI: 10.3917/rfp.g1996.60n2.0299
Bion, W. (1962). Aprendiendo de la experiencia. Buenos Aires: Paidos.
Cahn, R. (1998). L´adolescent dans la psychanalise. L´aventure de la subjetivation. Paris: PUF.
Calzetta, J. (2004, marzo). La deprivación simbólica. Revista Cuestiones de Infancia, 119-127.
Cosentino, S., Arias, E., & Pérez, C. (2017, Julio). El trastorno límite de personalidad en psicoanálisis. Temas de Psicoanálisis, (14). Recuperado desde http://www.temasdepsicoanalisis.org/wp-content/uploads/2017/09/Salvatore-Cosentino.-El-trastorno-libre-de-personalidad-en-psicoanalisis_21.pdf
Fisher, I. (2009). Revisión histórica del concepto Estado Límite. Revista Psicoanálisis ayer y hoy, (6), 2009. Recuperado desde http://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero6/mesaredonda-6.htm
Florenzano, R., Weil, K., Cruz, C., Acuña, J., Fullerton, C., & Muñiz, C. (2002, oct.). Personalidad limítrofe, somatización, trauma y violencia infantil: un estudio empírico. Rev. Chil. Neuro-psiquiatr. 40(4), Santiago. Recuperado desde http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000400005
Fonagy, P. (2000). Attachment and borderline personality disorder. J. Am. Psychoanal. Assoc.; 48(4), 1129-46. Recuperado desde DOI: 10.1177/00030651000480040701
Freud, S. (1895). Proyecto de psicología para neurólogos. Obras Completas, (Vol. I). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1924). Neurosis y Psicosis. En Obras Completas, (Tomo XIX). Buenos Aires: Amorrortu.
Green, A. (1983). Narcisismo de vida, narcisismo de muerte. Buenos Aires: Amorrortu.
Green, A. (1990). De locuras privadas. Madrid: Amorrortu.
Green, A. (1999). Genèse et situation des états limites. In André, J. Les états limites. (pp. 23-67). Paris: PUF.
Green, A. (2001). Démembrement du contretransfert. In Baranes, J., & Sacco, F. Inventer en psychanalyse: construiré et interpréter. Paris: Dunod.
Grinker, R., Werble, B. Y., & Drye, R. (1968). The borderline síndrome: A behavioral study of ego-functions. New York: Basic Books.
Kernberg, O. (1967). Borderline personality organization. J Amer Psychoanal Assoc; 15, 641-685.
Kernberg O. (1979). La teoría de las relaciones objetales y el psicoanálisis clínico. México: Paidós.
Kernberg, O. (1984). Trastornos graves de personalidad. México DF: Manual Moderno.
Klein, M. (1930). La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del Yo. Obras Completas Tomo II. Buenos Aires: Paidos.
Klein, M. (1946). Notas sobre algunos mecanismos esquizoides. Obras Completas, (Tomo I). Buenos Aires: Paidos.
Laplanche, J. (1987). Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu.
Lieb, K., Zanarini, M., Schmahl C.; Linehan M., & Bohus, M. (2004, Jul.-Ago.). Borderline personality disorder. Lancet. 364(6), 453-461.
Marinópulos, J., & Ruiz Huidobro, M. (1991). Entre la neurosis y la psicosis. Lima: Amaru Ed.
Muzquiz, A. (2013). Configuración de la psicopatología y la práctica psiquiátrica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatria, 33(119), 575-592. Recuperado desde http://www.redalyc.org/pdf/2650/265028372008.pdf
Núñez, M., & Santamarina, M. (2017). Propuesta de análisis crítico del discurso en entrevistas clínicas en profundidad. Cinta moebio, 59, 198-210. Recuperado desde DOI: 10.4067/S0717-554X2017000200198
Rassial, J. (2001, marzo). El sujeto en estado límite. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rose, N. (1996). Inventing ourselves: Psychology, power and personhood. Cambridge: Cambridge University Press.
Sánchez, J. (2016). Estudio de caso: Una manera de investigar en psicoanálisis. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. 14(1), 7-22. La Paz, Bolivia. Recuperado desde http://www.redalyc.org/pdf/4615/461545454002.pdf
Undurraga, C. (2011). Psicología del Adulto: De la conquista del mundo a la conquista de sí mismo. Santiago: Ed. Universidad Católica de Chile.
Untoiglich, G. (2009). Patologías actuales en la infancia. In Wettengel, Untoiglich, Szyber. Patologías actuales en la infancia. Bordes y desbordes en clínica y educación. 13-34. Buenos Aires: Noveduc.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Winnicott, D. (1963). Angustia de derrumbe. In Winnicott, D. 1989. Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidos.
Winnicott, D. (1971). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Winnicott, D. (1989). Sostén e interpretación. Buenos Aires: Paidos.
Apontamentos
- Não há apontamentos.